Mostrando entradas con la etiqueta Mis discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis discos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2009

Eilen Jewell - Sea of Tears (2009)



Lo prometido es deuda, y hoy hablamos de un grandísimo disco. La señorita en cuestión es originaria de Idaho, tiene 30 añitos y tendré que esperar todavía unos días para verla al natural. En las grabaciones y fotos, parece un hada buena, tipo campanilla pero en desarrollado; cuando canta, parece un ángel - no en vano nos recordaba SFB72 hace poco en su fantástico blog (hipervinculado a vuestra derecha), que la revista Mojo ha llegado a decir que “es como si una Lucinda Williams en plena forma llevara a la banda de Chris Isaak perfectamente engrasada”.

Mi idilio con esta mujer se inicia el 8 de junio de este año, día en que leo un post sobre el disco que hoy nos ocupa en el no menos fantástico blog de Rockland (también hipervinculado a vuestra derecha) y también que la mujer en cuestión vendría por estos lares tras el verano. Apuntado quedó en la agenda, y tras el paréntesis estival me puse las pilas y me agencié el disco que hoy os comento; a fecha de hoy llevo ya más de veinte escuchas del disco - y cada día me gusta más. La señorita en cuestión nos ofrece música auténtica y honesta, y bebe de las mejores raíces de la música americana. Escuchándola, te vienen a la cabeza Lucinda Williams, sí, pero también Bob Dylan, Howlin’ Wolf e incluso Billie Holiday.

Sea of Tears es su tercer disco, tras Boundary County (2005) y Letters From Sinners & Strangers (2007), y dentro de muchos años sin duda será recordado como el punto de inflexión en la carrera de esta mujer que canta desde el alma.

El disco arranca brillantemente con Rain Roll In; un tema redondo - y ojo al dato con la letra. Brillante.




Sigue Sweet Rose, suavita y sugerente y a continuación un cover del Shakin´ All Over de Johnny the Kidd and The Pirates que transforma el original en un bombazo - el vídeo promocional lo colgué el otro día, ojo a los arreglos de cuerda y a cómo toca la guitarra el señor Jerry Miller;




o aquí en directo, más bluesero:



La canción que da nombre al disco es un auténtico temazo, aquí la tenéis en directo.




Escuchando Fading Memory uno cree escuchar a la Lucinda Williams de hace quince años, y Nowhere No Time suena a cerveza, humo y carretera sin asfaltar. El intimismo de I´m Gonna Dress in Black da paso a One of Those Days y al Final Hour, y como quien no quiere la cosa doña Eilen nos va demostrando sin despeinarse y con pasmosa sencillez que en esto de la música las etiquetas son solamente etiquetas, y que el blues, el rock de los 50 y primeros 60, el soul y el jazz no son sino ramas de un tronco por el que esta mujer se mueve como una ardilla.

Tras un The Darkest Day más rockabillero y Everywhere I Go, quizás el corte más flojo, el álbum cierra con un estratosférico Codeine Arms. Señoras y señores, esta canción es una obra de arte y suena como un auténtico latigazo - vean cómo suena en directo.



Hoy estoy categórico: Sea of Tears es un disco imprescindible y Eilen Jewell está llamada a reinar en el Olimpo, donde hace tiempo que ya está por méritos propios.

Track List

1. Rain Roll In
2. Sweet Rose
3. Shakin' All Over
4. Sea Of Tears
5. Fading Memory
6. Nowhere In No Time
7. I'm Gonna Dress In Black
8. One Of Those Days
9. Final Hour
10. The Darkest Day
11. Everywhere I Go
12. Codeine Arms


-----

Os dejo con un poema breve que me encanta.

SECRETO (José Agustín Goytisolo)

Antes yo no sabía
por qué debemos todos
-día tras día-

seguir siempre adelante
hasta como se dice
que el cuerpo aguante.

Ahora lo sé.
Si te vienes conmigo
te lo diré.



Que tengáis un buen día

viernes, 17 de octubre de 2008

Little Money - Lucinda Williams (2008)


Sobresaliente. Sin matices, sobresaliente: así es el nuevo disco de Lucy. Una obra de arte que ya se ha comentado en muchos enlaces, os doy algunos:

http://sanfreebird72.blogspot.com/search?q=lucinda+williams
http://rockland70.blogspot.com/search?q=lucinda
http://perem1.blogspot.com/2008/10/lucinda-williams-little-honey.html
http://www.losthighwayrecords.com/artist/press/detail.aspx?nid=2226&aid=60
http://www.rollingstone.com/reviews/album/23226247/review/23306258/little_honey
http://www.spin.com/reviews/lucinda-williams-little-honey-lost-highway


No tengo mucho más que decir --pero a la vez no puedo dejar de decir la mía, y es que estoy encantado con este disco que ha salido mientras me encamo con antigripales y música, y es que entre ayer y hoy he podido escuchar este disco cinco o seis veces a diferentes horas del día y de la noche.

Mención a ese pedazo de banda que tuvimos el privilegio de escuchar en Paris el pasado mes de noviembre: Doug Pettibone y Chet Lyster a las guitarras, David Sutton al bajo, "Butch" Norton a la batería y Rob Burger a los teclados.

Aquí los tenéis en directo hace unos días en el programa de Letterman con el primer corte del disco, “Real Love”.



Y os aseguro que no es la mejor canción. Señores, ha vuelto la mejor Lucy, la del Lucinda Williams, el Car Wheels o el Essence. Pasen, vean y si les gusta compren.



Track List

1. Real Love
2. Circles & X's
3. Tears of Joy
4. Little Rock Star
5. Honey Bee
6. Well Well Well
7. If Wishes Were Horses
8. Jailhouse Tears
9. Knowing
10. Heaven Blues
11. Rarity
12. Plan To Marry
13. It's A Long Way To The Top (If You Wanna Rock N' Roll)


Ahora, sólo queda esperar que Miss Williams se acerque por estas latitudes cuando acabe su gira americana. Ahí estaremos.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Transformer - Lou Reed (1972)



No conozco a nadie a quien Lou Reed deje indiferente: el mundo parece dividirse entre los que no le conocen, quienes le adoran y quienes le desprecian. Lou Reed es básicamente un tipo que no va a hacer nada por agradarnos, pero hace muchos años, en la prehistoria del siglo pasado, publicó un disco que le situó en el olimpo de los dioses.

Os estoy hablando de una vez en que Redd sin quererlo contribuyó al mito Huxleyano del mundo feliz. Os hablo del glam del Bowie de "Ziggy Stardust" exportado a la Nueva Cork del siglo pasado. Os hablo del mejor (y del más atípico, liviano y poppie) disco de Lou Reed y de uno de los discos que seguirán en la lista de “Los mejores XX discos de la historia” dentro de siglos.

Os hablo de Transformer, del Lou Reed que adoro, del Lou Reed que me piden mis hijos cuando vamos en coche desde que saben hablar (“ponme Lu Rí, papi...”).

Porque pongamos que el disco fuera un single con la cara B sin grabar y Perfect Day en la cara A, y que el disco fuera el único de Lou Reed y… sí, desde luego, me has leído el pensamiento, seguiría estando entre los mejores discos de las historia.

Y es que Perfect Day es una de las mejores canciones que se han escrito, y su letra unos de los quejidos melancólicos más inspirados en la biografía de Reed ("You made me forget myself / I thought I was someone else, someone good [Haces que me olvide de mí / Pensé que era otro, alguien bueno]")




Pero además están los riffs de Vicious, el trombón de Make Up, el Andy’s Chest y la canción que me piden mis hijos día sí, día también al subirse al coche, el Satellite Of Love.



Y, sí, también está el Walk On The Wild Side, esa canción que además de música es un himno y una crónica de una época y una biografía poco velada de varias de las estrellas de The Factory, el estudio neoyorquino de Andy Warhol.

Esa canción que hoy es ya un pedazo de la historia de la música.




Track List

1 Vicious - 2:58
2 Andy's Chest - 3:20
3 Perfect Day - 3:46
4 Hangin' Round - 3:35
5 Walk on the Wild Side - 4:15

6 Make Up - 3:00
7 Satellite of Love - 3:42
8 Wagon Wheel - 3:19
9 New York Telephone Conversation - 1:33
10 I'm So Free - 3:09
11 Goodnight Ladies - 4:21

Band

Vocal: Lou Reed
Vocal backings: David Bowie, Mick Ronson & The Thunder Thighs
Guitars: Lou Reed & Mick Ronson
Bass guitars: Klaus Voorman, Herbie Flowers
String bass: Herbie Flowers
Drums: John Halzey, Barry Desouza, Ritchie Dharma
Tuba: Herbie Flowers
Saxo: Ronnie Ross
Piano & recorders: Mick Ronson


Y si Transformer es un pedazo de la historia de la música, este poema que os regalo es también historia de la literatura, y justificaría por si sólo que todos los manuales de literatura universal dedicaran un capítulo entero a don Julio Cortázar.


ENCARGO (Julio Cortázar)

No me des tregua, no me perdones nunca.
Hostígame en la sangre, que cada cosa cruel sea tú que
vuelves.
¡No me dejes dormir, no me des paz!
Entonces ganaré mi reino,
naceré lentamente.
No me pierdas como una música fácil, no seas caricia ni
guante;
tállame como un sílex, desespérame.

Guarda tu amor humano, tu sonrisa, tu pelo. Dálos.
Ven a mí con tu cólera seca de fósforos y escamas.
Grita. Vomítame arena en la boca, rómpeme las fauces.

No me importa ignorarte en pleno día,
saber que juegas cara al sol y al hombre.
Compártelo.

Yo te pido la cruel ceremonia del tajo,
lo que nadie te pide: las espinas
hasta el hueso. Arráncame esta cara infame,
oblígame a gritar al fin mi verdadero nombre.



Tremebundo, ¿verdad? --Buen fin de semana.

martes, 24 de junio de 2008

Slowhand – Eric Clapton (1977)



Hoy en día, Eric Clapton vive conforme a los más estrictos cánones de la burguesía más acomodada en las afueras de Londres, con su colección de guitarras, su mujer y sus cuatro hijas. Participa en festivales benéficos, financia el centro de rehabilitación "Crossroad" en la isla de Antigua y vive sobrio tras perder un hijo.

Pero cuando yo llevaba pañales en el sentido menos figurado del la expresión, Clapton era una víctima de la politoxicomanía, un cabrón y un maltratador. Y también un músico genial y un icono ("Clapton is God") que, tras haber colaborado con George Harrison en el maravilloso “All Things Must Past”, formó junto con Carl Radle, Bobby Whitlock y Jim Gordon una de las mejores bandas de la historia: "Derek And The Dominos".

Y con este grupo y la ayuda de Free Bird Duane Allman, Clapton grabó el mejor álbum de toda su carrera y uno de los mejores discos que se han editado en los últimos cien años, el estratosférico “Layla and Other Assorted Love Songs”.

Aquí los tenéis a los cuatro actuando en el programa de Johnny Cash en 1970, pedazo de joya de grabación, gracias muchas gracias quienseaquelahayascolgadodelyoutube y gracias San Free Bird por descubrírmela.




Siete años más tarde, ya en solitario, Clapton saca este vinilo, que me re-agencié el sábado. Esta mañana lo he estado escuchando sin más ruido que el de algún pájaro (en Barcelona quedamos cuatro gatos en este puente de San Juan). El LP toma por título el apodo que le pusieron a Clapton en sus inicios con los Yardbirds: “Slowhand”(mano lenta).

Slowhand supone un auténtivo éxito comercial, con más de tres millones de copias vendidas en los EE.UU, y es de esos discos imperecederos que quedarán para la historia; no es tan redondo como el “Layla and Other Assorted Love Songs”, pero es mejor que el 99,99% de los discos que se han editado desde entonces.

Circulan varias versiones sobre el por qué del apodo "mano lenta", desde que en sus inicios rompía a menudo las cuerdas de su guitarra y tardaba demasiado en poner cuerdas nuevas hasta que le costaba pagar las muchas copas que se metía en los garitos donde actuaba. Yo tiendo a pensar que el apodo viene por su especial manera de tocar, por poner un ejemplo:



Lo que nadie discute (espero) es que Clapton es uno de los mejores guitarristas que han pasado por este planeta, y que alcanza su cenit en estos años, cuando había sido ya elevado a la categoría de Dios y, hundido en lo más hondo del pozo con sus adicciones, se redime de sus pecados (maltratos, cuernos, etc) de la única manera que sabe: a través de su guitarra.



La cara B esconde cuatro pequeñas joyas entre las que destacan "The Core" y "Mean Old Frisco".

La cara A...la cara A es quizás la mejor cara A de la historia. Empieza con “Cocaine”, ese himno (she's alright, she's alright, she's alright) compuesto por J.J. Cale que todos hemos cantando en el coche, en garitos y (she don’t lie, she don’t lie, she don’t lie...cocaine!!) donde se terciara yendo de copas; a modo de curiosidad, cuando era chiquitín, yo tenía pensando que era algo así como una apología de la coca, cuando en realidad es lo contrario (If you wanna get down [si quieres venirte abajo, ...cocaína], down on the ground, cocaine).

Sigue con el “Wonderful Tonight”, ¿hace falta decir algo sobre esta canción? ¿os acordáis de cuando en las discotecas ponían “las lentas”? - me está cogiendo complejo de abuelote cebolleta, pero no renuncio a colgar esta versión en la que Clapton mueve la mano lenta, lentísimamente.



Continúa la cara A con un temazo que se oye poco pero que a mí siempre me ha parecido una de las grandísimas canciones de EC, "Next Time You See Her", y cierra con el tema más flojo del álbum “We’re all the way”.


Track list:


Cara A

1. "Cocaine" (Cale) – 3:41
2. "Wonderful Tonight" (Clapton) – 3:44
3. "Lay Down Sally" (Clapton/Levy/Terry) – 3:56
4. "Next Time You See Her" (Clapton) – 4:01
5. "We're All The Way" (Williams) – 2:32

Cara B

1. "The Core" (Clapton/Levy) – 8:45
2. "May You Never" (Martyn) – 3:01
3. "Mean Old Frisco" (Crudup) – 4:42
4. "Peaches and Diesel" (Clapton/Galuten) – 4:46

Band:

Eric Clapton: Electric guitars, vocals
Marcy Levy: Vocals
George Terry: Electric guitar
Carl Radle: Electric Bass
Dick Sims: Electric Piano
Jamie Oldaker: Drums

Una obra maestra del mejor guitarrista de blues-rock que ha pasado por el planeta y que, a pesar de los pesares (yo a Clapton le perdono hasta sus canciones de hilo musical), sigue tocando a fecha de hoy como casi nadie.

Os dejo con dos regalos: el primero es este video en el que Clapton toca "Double Trouble" al alimón con el autor de la canción, ese pedazo de bluesman que lleva por nombre Otis Rush:





El segundo, un poema breve que seguro que suscribiría Clapton (en nuestros días).

SECRETO (José Agustín Goytisolo)

Antes yo no sabía
por qué debemos todos
-día tras día-

seguir siempre adelante
hasta como se dice
que el cuerpo aguante.

Ahora lo sé.
Si te vienes conmigo
te lo diré.



Que tengáis un buen día.

martes, 17 de junio de 2008

Blue Valentine - Tom Waits (1978) (Everyone I used to know is either dead or in prison)



Me cuesta poco hablar de Tom Waits, es parte de mi vida desde que lo descubrí a finales de los 80, cuando cayó en mis manos el “Blue Valentine”. Ese disco que he oído un millón de veces –en mi cabeza y fuera de ella- y escuchado unos cuantos miles. Esa obra maestra que es sin duda el mejor disco que Tom Waits hizo durante su etapa (1973-1980) en la mítica discográfica de David Geffen, Asylum Records; y el penúltimo con aromas etílicos, los mismos que iban minando su voz y su mente. Si no has escuchado ninguno de sus discos, empieza por éste.

La leyenda dice (y yo me lo creo) que la infancia y juventud de este polifacético artista renacentista reencarnado en un taxi el 7 de diciembre de 1949 transcurre en bares y tugurios nocturnos, donde tocaba el piano y cantaba por cuatro duros y una botella – hasta que un día se cruza con el manager de Frank Zappa, Herb Cohen, quien le consigue su primer contrato discográfico con la Asylum. Tenía veintidos años.

Siete años más tarde, con veintinueve, graba su sexto disco, el que nos ocupa hoy. La música de Waits es aquí algo parecido a una mezcla de jazz, blues y ritmos caribeños y el disco entero gira en espiral alrededor de su voz y el bajo. Ambos instrumentos (para Waits, su voz empieza a ser un instrumento, y lo será cada vez más), suenan (o mejor vibran) desesperadamente tristes, a menudo furiosos y siempre tiernos.

Dice la leyenda que Waits grabó el disco en seis días; no sé si es verdad, lo que sí es constatable es que se grabó en menos de cuatro semanas, entre julio y agosto de ese año; y también que Waits graba sólo en dos canales, lo que le ayuda a dejar suciedad aquí y allá en la grabación -a modo de terapia, intuyo.

El disco empieza con un cover del “Somewhere” de la banda sonora de “West Side Story”; nadie ha cantado este tema mejor que Waits:



A partir de aquí, Waits enlaza crónicas callejeras y eleva al rango de héroes a los protagonistas de su entorno voluntaria o involuntariamente marginal.

En “Whistlin’ past the Graveyard” (que sería luego versionada por Screamin’ Jay Hawkings) juega con su biografía [born in a taxi cab / I'm never comin’ home] y nos desafía con su juego magistral de palabras al más puro estilo de uno de sus gurus, Charles Bukowski: [I rode into town on a night train / with an arm full of box cars / on the wings of a magpie / cross a hooligan night / I'm on a tear me off a rainbow / and wear it for a tie / I never told the truth / so I can never tell a lie].

“Romeo is bleedin’” y “Kentucky Avenue” son ya clásicos, y “Red Shoes by the Drugstore” “Wrong Side of the Road” o “Sweet Little Bullet From A Pretty Blue Gun” son pequeñas obras maestras, cada una de ellas consideradas, y también como capítulos de esta obra maestra que juega a ser una novela breve cosida con retazos de una vida sucia y buscando siempre el límite. Y en “$29.00”, Waits adelanta lo que luego será una tónica de su carrera, la experimentación con los ritmos poco ortodoxos que descubriremos en los discos a partir del Swordfishtrombones.

La canción que da nombre al álbum es una auténtica joya con sólo dos instrumentos: la voz de Waits y la guitarra de Ray Crawford.



Nos falta hablar del tercer corte del disco, es "Christmas Card From A Hooker In Minneapolis". Canción triste y preciosa, la he oído un trillón de veces, es la mejor canción de Tom Waits y una de las mejores canciones que se han escrito en los últimos cincuenta años.



Os transcribo la letra.

Christmas Card From A Hooker In Minneapolis - Tom Waits

Charley I'm pregnant
and living on 9-th street
right above a dirty bookstore
off cuclid avenue,
and I stopped taking dope
and I quit drinking whiskey
and my old man plays the trombone
and works out at the track.

And he says that he loves me
even though its not his baby
and he says that he'll raise him up
like he would his own son,
and he gave me a ring
that was worn by his mother
and he takes me out dancing
every Saturday night.

And hey Charley I think about you
everytime I pass a fillin' station
on account of all the grease
you used to wear in your hair,
and I still have that record
of little anthony & the imperials
but someone stole my record player
how do you like that?

Hey Charley I almost went crazy
after Mario got busted
so I went back to Omaha to
live with my folks,
but everyone I used to know
was either dead or in prison
so I came back in Minneapolis
this time I think I'm gonna stay.

Hey Charley I think I'm happy
for the first time since my accident
and I wish I had all the money
that we used to spend on dope,
I'd buy me a used car lot
and I wouldn't sell any of them
I'd just drive a different car
every day depending on how I feel.

Hey Charley
for Christ's sake
do you want to know
the truth of it?
I don't have a husband
he don't play the trombone
and I need to borrow money
to pay this lawyer
and Charley, hey
I'll be eligible for parole
come Valentines Day.


Para los que no habláis inglés [:-), he encontrado una traducción en http://www.trucoto.com.ar/Hooker.html.

Al final de la canción hay un legalismo que es clave, cuando dice "I will be eligible for parole" está diciendo que tiene una vista señalada el 14 de febrero (día de San Valentín) para ver si el Juez le da la libertad condicional; o sea que está en la cárcel. Es la clave de la canción y es el título del disco.

Track list:

1. Somewhere (from West Side Story)
2. Red Shoes by the Drugstore
3. Christmas Card From A Hooker In Minneapolis
4. Romeo is Bleeding
5. $29.00
6. Wrong Side of the Road
7. Whistlin’ Past the Graveyard
8. A Sweet Little Bullet from a Pretty Blue Band
9. Blue Valentine

Band:

Vocals - Tom Waits
Electric Guitar - Tom Waits, Ray Crawford, Roland Bautista, "Shine" Robinson
Bass - Scott Edwards, Jim Hughart, Byron Miller
Piano - Da Willie Gonga (George Duke), Harold Battiste, Tom Waits
Organ - Charles Kynard
Tenor Sax - Herbert Hardesty, Frank Vicari
Drums - Rick Lawson, Earl Palmer, Chip White
Orchestra - Bob Alcivar

Después de grabar el disco, los problemas económicos llevan a Waits a aceptar un papel en la horrorosa película “Paradise Alley” de Sylvester Stallone. Luego graba “Heartattack and Vine”, abandonando el jazz para acercarse al rhythm and blues, aunque manteniendo las crónicas nocturnas en las letras.

En esos meses compone “Rainbow Sleeves” para la película “El rey de la comedia” de Martin Scorsese, y rompe su relación con Rickie Lee Jones (a quien se ve en la contraportada), con su mánager Herb Cohen y con la discográfica de Geffen.

Y al año siguiente (1980) conoce a su todavía hoy mujer Kathleen Brennan, a quien había dedicado la canción “Jersey Girl” - que popularizó más tarde el Boss; y ese mismo año se desintoxica y se casa.



(Continuará)

En el post de hoy no cabe más poesía.

Que tengáis un buen día.

lunes, 16 de junio de 2008

John Coltrane & Johnny Hartman – Impulse! (1963)




Nunca he dejado de tener plato, tengo en casa muchos vinilos y me resistí al CD hasta el final. Desde el pasado viernes, tengo dos más. Uno es este disco de 1963, reeditado en vinilo de 140 gramos; es todo lo que me hace falta en una noche silenciosa como la de hoy para flotar hacia arriba hasta tocar el cielo con las puntas de los dedos.

Track list:

Side One

1. They Say It's Wonderful
2. Dedicated to You
3. My One and Only Love

Side Two

1. Lush Life
2. You Are Too Beautiful
3. Autumn Serenade

Band:

Tenor Sax - John Coltrane
Piano - McCoy Tyner
Bass - Jimmy Garrison
Drums - Elvin Jones
Vocals - Johnny Hartman


Para Johnny Hartman, este disco supuso el salto a la fama, para Coltrane fue un paso más hacia el Nirvana. Lo que es innegable es que, después de tantos años, las versiones que este atípico dúo hizo de “My One and Only Love” y, sobretodo, de “Lush Life”, no han sido superadas – apagad las luces y juzgad:







Maravilloso, ¿verdad?

Hoy os regalo más poesía de Celaya; poesía fina y alegórica, casi impropia de un hombre.


DESDE LO INFORME (Gabriel Celaya)

Un dulce llanto espeso,
una delicia informe,
materia que me envuelve y sofoca magnolias,
suave silencio oscuro,
aliento largo y blando.

Las caricias se espesan
(me derramo por ellas),
y, voy por el jardín secreto murmurando,
y, al tocarte, me asombro de que tengas un cuerpo,
y al lazar la cabeza,
las estrellas me asustan con su dura fijeza.



Que tengáis una buena semana.

domingo, 8 de junio de 2008

This is Somewhere - Grace Potter and the Nocturnals




Por fin me han llamado los de la FNAC para decirme que han recibido el disco. Hace un mes que lo espero (es de importación y era ésto o probar con Amazon), y casi medio año que lo escucho una y otra vez; gracias San Free Bird por descubrirme (http://sanfreebird72.blogspot.com/2008/01/grace-potter-nocturnals.html) a esta Diosa y a su banda. Merece la pena visitar su página web (http://www.gracepotter.com/), y poco voy a añadir a lo dicho en la entrada del blog que os he mencionado, salvo que este disco no puede faltar en ninguna de vuestras casas.

"This is Somewhere" (2007) es el cuarto y más sólido disco de GPN, tras los estupendos “Original Soul” (2004), “Nothing but the water” (2005, reeditado en 2006) y “Live Oh Five” (2005).

La mejor manera que se me ocurre de presentar a Grace Potter es que la veáis en acción en la entrega de los Boston Music Awards de 2006.



Acojonante, ¿verdad? Pues el disco que hoy os comento supone un paso más en la evolución de GPN.

El disco empieza con un pedazo de canción, “Ah Mary” que en realidad es(conde) una crítica despiadada a la administración Bush -la letra dice: She's skilled at the art of deception and she knows it / She's got dirty money that she plays with all the time / She waters the garden but maybe she just likes the hoses / She puts herself just a notch above humankind. Ah Mary / She'll make you cookies / Then she'll burn your town / Ah Mary / Ashes ashes but she won't fall down / She's the beat of my heart / She's the shot of a gun / She'll be the end of me / And maybe everyone. Call her a bully she'll blow up your whole damn playground / Pour her a drink and watch it go straight to her head / She'll take you so high up and cover her eyes as you fall down / Then in the morning don't be surprised if you're dead. Ah Mary / She'll bake you cookies / Then she'll burn your town / Ah Mary / Ashes ashes but she won't fall down / She's the beat of my heart / She's the shot of a gun / She'll be the end of me / And maybe everyone. Ah Mary, Mary Mary. Yeah / She's the beat of my heart / She's the shot of a gun / She'll be the end of me and maybe everyone / ohhh / Mary Mary Mary America / Ohh Mary Mary Mary America / Oh America, y sólo al leer el último párrafo te das cuenta que en realidad cuando dice “Mary” está diciendo “USA”, ahora volved a leer la letra con el cambio. Jeje.



Tremendo, ¿verdad? El disco sigue con la bomba “Stop The Bus”, y con un tema ("Apologies”) que enlaza más con sus primeros discos. "Ain’t No Time” es una referencia directa al huracán Katrina y la devastación en Nueva Orleans, y el estilo de "You May See Me” y "Lose Some Time” me acercan a esta mujer a la Lucinda Williams del "Essence". El disco sigue con "Mastermind” y “Here’s To The Meantime” , y cierra con el "Falling or Flying" (que a lo mejor os suena de la serie Anatomía de Grey) y con la impresionante “Big White Gate”, con la que GPN cierran el bucle superando el nivelazo del tema con que abren el disco.

"Big White Gate" es un auténtico poema y a la vez una declaración de principios que habla de una mujer que se enfrenta a sus últimas horas de vida, aquí la podéis escuchar en directo:




y mientras escucháis a este portento de mujer (¿no os recuerda su voz a veces a la mejor Janis Joplin?), saboread la letra:

My body's acing from laying in this bed
I went singing in the rain and the cold got to my head
I don't know who's paying I just know what the doctor said
84 years of a sinning life and in the morning I'll be dead

I had three daughters
A new man for every one
The only man that i ever loved
Left me with my only son
I was a no good mother
I was a no good wife
There's only one thing that i did right in this godforsaken life

Saint Peter won't you open up the big white gate
Cause I heard about forgiveness and I hope it ain't too late
I ain't no holy roller but you go tell your King
That all the folks up in heaven might like to hear me sing

I sang to my children
Before they strayed so far
I sang for my lovers
Or a nickel in a tip jar
I never knew Jesus
I never read the good book
But on my day of dying
I'm giving life a second look

Saint Peter won't you open up the big white gate
Cause I heard about forgiveness and I hope it ain't too late
I ain't no holy roller but you go tell your King
That all the folks up in heaven might like to hear me sing

It's coming on time now
My body's getting cold
I've got no will I've got no prayer
My story's all been told
I'm ready for the land of fire
But I'd love to see the land of gold
So nurse bring me my guitar
One more song before I go

Saint Peter won't you open up the big white gate
Cause I heard about forgiveness and I hope it ain't too late
I ain't no holy roller but you go tell your king
That all the folks up in heaven might like to hear me sing


Me gusta especialmente cuando pone lo de "I've got no will I've got no prayer/My story's all been told/I'm ready for the land of fire/But I'd love to see the land of gold/So nurse bring me my guitar/One more song before I go" en boca de "una pecadora de 84 años" (según se define) a las puertas de la muerte.

Me parece una bonita manera de encarar el gran viaje: pedirle a San Pedro que te abra la gran puerta blanca guitarra en mano. A ver si se niega.

Poesía de primera. A ver si esta mujer se deja caer por algún sitio a menos de 2000 km de BCN. Ahí estaremos. Y si alguien sabe dónde se puede pillar el vinilo, que me lo diga por favor.