Mostrando entradas con la etiqueta Tom Waits. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Waits. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2010

Como tú

Hoy os regalo otro poema de un autor del que ya os hablé una vez. Es, era, un hombre que rompió moldes y esquemas, ninguneado en su día por la intelligentsia del régimen y todavía hoy no reconocido en su justa medida. Fue, por este orden, hijo de notario, licenciado en farmacia, boticario, actor ambulante, mendigo, profesor de literatura española en la Universidad Cornell, militante republicano, exiliado, traductor de Walt Whitman y en todo momento poeta. De él me gustan el qué, y el cómo. Por ejemplo--

Como tú - León Felipe

Así es mi vida,
piedra,
como tú; como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centellas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una Lonja,
ni piedra de una Audiencia,
ni piedra de un Palacio,
ni piedra de una Iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que, tal vez, estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera...


Suena, para variar, el mejor músico del último cuarto del siglo pasado.





Que tengáis un buen día. Y que esta noche los Reyes no (n)os traigan demasiado carbón.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Nadie, nada



Nadie volverá a escribir como esta mujer.

Fronteras inútiles - Alejandra Pizarnik

un lugar
no digo un espacio
hablo de
qué

hablo de lo que no es
hablo de lo que conozco

no el tiempo
sólo todos los instantes
no el amor
no

no
un lugar de ausencia
un hilo de miserable unión.



Nadie volverá a cantar como este hombre.



Nadie volverá a ver el amanecer de la foto. Nadie volverá a ser como ninguno de nosotros. A lo mejor no hay ninguna razón para que estemos aquí - más allá del hecho; a lo mejor ni estamos. Sigo paseando por la vida, y cada vez me importa menos el porqué de las cosas, y más el qué y el para qué. Y las manos que coge mi mano.

No quiero ser nada mas que yo mismo, y obrar en consecuencia. Estamos en ello. Ya queda menos, funcionamos a base de ciclos, y éste empezó no hace mucho - y le queda lo mejor.

Que tengáis un buen día.

viernes, 31 de julio de 2009

Hasta pronto (cerrado por vacaciones)



Me voy tres semanas de vacaciones. A imitar al señor de la foto. A vivir sin reloj.

Me voy a reconstruirme a partir de mis seres queridos, a darles cuanto tengo y cuanto soy, y rendirme cada día a sus pies.

Me voy a escuchar las palabras que me quieran traer las montañas, los árboles, el aire, la lluvia y el mar.

Me voy a soñar que sueño, y a recordar quién soy.

Me voy a mirar cómo me miran las moscas de día, y las estrellas de noche.

Me voy a poner nombre a los silencios, y a los espacios. A sentirme como Celaya en el poema, y contar como él los días no por números, sino por sentimientos.

PERDIDO DE AMOR - Gabriel Celaya

La fatiga, la inmensa
fatiga de los días repetidos.
(Toda alegría supone
algo de heroísmo.)

Admirable enemiga,
de ti nazco sufriendo.
(Arder: Así me miento
un alma iluminada.)

Y vivo de la muerte
que me das sonriendo,
y muero en la dulzura
de tu vago silencio.

Amada, amada mía,
alta llama en el tiempo,
tú creas melodías
con pausas y secretos.

Y el hastío se alarga
de pronto en formas dulces,
y los días se nombran
según un sentimiento.



Me voy a escuchar la música que me gusta, por ejemplo la del mejor músico del último cuarto del siglo XX - para muestra, un botón.





Sin más, me voy. Hasta pronto.

jueves, 30 de abril de 2009

Sonrisas y lágrimas

Ayer tuve que decirle a tres colaboradoras de nuestro equipo que les cambiábamos su puesto de trabajo por un cheque. Lo había hecho antes, pero siempre por motivos justificados que tenían que ver con su calidad como persona, o con su actitud, o con su trabajo; ayer era diferente, la razón no tenía que ver con la persona sino con la falta de trabajo y con la supervivencia misma del equipo. Hacía muchos años que no estaba tan jodido.

Hoy, una de ellas nos ha escrito un email de despedida que querría leeros. Dice así:

"Hola a todos,

Como muchos ya sabéis, hoy es mi último día en el despacho. He intentado despedirme de todos en persona, aunque no lo he logrado, y por eso no me quería ir sin dedicaros unas palabras. Durante este añito he vivido momentos muy bonitos con todos vosotros; hemos trabajado duro y también nos hemos reído... ¡¿qué más se puede pedir?! Quiero agradeceros la confianza que pusísteis en mi para hacerme un hueco en un gran despacho como este, primero como becaria, y luego de junior. Me ha encantado trabajar aquí y sentirme parte del equipo! A pesar de irme, me llevo los mejores recuerdos posibles, y el inicio de un largo proceso de aprendizaje que acaba de empezar. ¡Nunca os olvidaré!

Un abrazo enorme,"


Rayos de luz en forma de sonrisas y de lágrimas, lecciones de entereza y una demostración empírica de que merece la pena seguir primando la calidad humana por encima de otros valores a la hora de seleccionar un equipo. Va a resultar que no estamos en matrix. Un abrazo enorme también para tí, Irene. No te puedo dar trabajo, pero sí cualquier otra cosa que esté en mi mano. Ojalá sigamos viéndonos, ojalá podamos volver a trabajar juntos algún día.

Suena la poesía en prosa de Dulce María Loynaz:

Poema XII

Yo guardaré para ti las últimas rosas...

Porque no hayas sembrado, no tengas miedo de encontrar la casa vacía. Porque no la cerraste para la tormenta, no pienses que otros no pondrán su pecho contra el viento.

Ninguno firme como el tuyo cuando quiso serlo, pero con el huracán a la puerta, todos sabremos reforzarla.

Yo salvaré la casa y el jardín: yo recogeré todo lo que aún es digno de guardarse, menos, quizá, de lo que cabe en el hueco de mis manos... Pero yo guardaré para ti las últimas rosas, y cuando tú vuelvas y veas mi casa sin luz, mi jardín devastado, piensa con una lánguida emoción que todavía hay rosas para ti
.

Suena también Tom Waits, cómo no, más poesía en prosa.




Que tengáis un buen fin de semana.

lunes, 19 de enero de 2009

Nevermore



Tal día como hoy de hace 200 años nacía en Boston (Estado de Massachusetts) Edgar Allan Poe. El pasado viernes, SanFreeBird me animaba a dedicarle un post, el sábado Quim Monzó le dedicaba una columna en La Vanguardia, y casi todos los periódicos de hoy contienen reseñas de su vida, su prosa, o su poesía.

Zenda Liendivit dijo una vez -y con razón- de Poe: "Poe no es un científico, ni un metafísico; no es sólo un escritor. Poe es un poeta. Y, como tal, puede adentrarse en terrenos donde científicos y filósofos, retrocediendo entre el espanto y la cautela, guardan silencio; y, como tal está expuesto "al relámpago de los dioses". Pero no es fácil ofrecer el cuerpo para recibir la furia divina, para seguirle el rastro a las cosas, para escuchar lo inefable…. Tarea y destino de poetas ser la hoguera que aniquila y a la vez ilumina el reencuentro con un tiempo definitivamente perdido. Un tiempo que, quizás, alguna vez volverá a ser nuestro." Os dejo con un fragmento de uno de sus poemas más famoso, The Raven (El Cuervo), no sin antes dedicarle este tema de otro ilustre alcohólico, éste rehabilitado - me encanta la frase al principio del vídeo: "I was born at a very young age...".



EL CUERVO - Edgar Allan Poe (traducción de Carlos Arturo Torres)
...()...

VIII
Miro al pájaro negro, sonriente
ante su grave y serio continente
y le comienzo a hablar,
no sin un deje de intención irónica:
«Oh cuervo, oh venerable ave anacrónica,
¿cuál es tu nombre en la región plutónica? »
Dijo el cuervo: «Jamás ».

...()...

X
Cual si hubiese vertido en ese acento
el alma, calló el ave y ni un momento
las plumas movió ya,
«otros de mí han huido y se me alcanza
que él partirá mañana sin tardanza
como me ha abandonado la esperanza »;
dijo el cuervo: «¡Jamás! »

XI
Una respuesta al escuchar tan neta
me dije, no sin inquietud secreta,
«Es esto nada más.
Cuanto aprendió de un amo infortunado,
a quien tenaz ha perseguido el hado
y por solo estribillo ha conservado
¡ese jamás, jamás! »

XII
Rodé mi asiento hasta quedar enfrente
de la puerta, del busto y del vidente
cuervo y entonces ya
reclinado en la blanda sedería
en ensueños fantásticos me hundía,
pensando siempre que decir querría
aquel jamás, jamás.

...()...

XV
«Profeta, dije, augur de otras edades
que arrojaron las negras tempestades
aquí para mi mal,
huésped de esta morada de tristura,
dí, fosco engendro de la noche oscura,
si un bálsamo habrá al fin a mi amargura »:
dijo el cuervo: «¡Jamás! »

XVI
«Profeta, dije, o diablo, infausto cuervo
por Dios, por mí, por mi dolor acerbo,
por tu poder fatal
dime si alguna vez a Leonora
volveré a ver en la eternal aurora
donde feliz con los querubines mora »;
dijo el cuervo: «¡Jamás! »

XVII
«Sea tal palabra la postrera
retorna a la plutónica rivera,»
grité: «¡No vuelvas más,
no dejes ni una huella, ni una pluma
y mi espíritu envuelto en densa bruma
libra por fin el peso que le abruma! »
dijo el cuervo: «¡Jamás! »

XVIII
Y el cuervo inmóvil, fúnebre y adusto
sigue siempre de Palas sobre el busto
y bajo mi fanal,
proyecta mancha lúgubre en la alfombra
y su mirada de demonio asombra...
¡Ay! ¿Mi alma enlutada de su sombra
se librará? ...¡Jamás!


La traducción no refleja el ritmo obsesivo, melancólico y fúnebre del original (And the Raven, never flitting, still is sitting, still is sitting / On the pallid bust of Pallas just above my chamber door / And his eyes have all the seeming of a demon's that is dreaming / And the lamp-light o'er him streaming throws his shadows on the floor / And my soul from out that shadow that lies floating on the floor / Shall be lifted... nevermore!), pero sí nos da una idea de su estado de ánimo.

En el prólogo correspondiente a Poe de su "Biblioteca Personal" (1988), Borges afirma: "La literatura actual es inconcebible sin Whitman y sin Poe (...)" También dijo que "sin la neurosis, el alcohol, la pobreza, la soledad irreparable, no existiría la obra de Poe,...().... Poe creó un mundo imaginario para eludir un mundo real; el mundo que soñó perdurará, el otro es casi un sueño."

Y en efecto, el otro mundo de Poe era sólo un sueño, y ya pasó. Pero no descubro nada nuevo, Calderón lo dijo muy bien y hace como mínimo 2500 años que lo sabemos: ars longa, vita brevis, occasio praeceps, experimentum periculosum, iudicium difficile..

Que tengáis un buen día.

lunes, 29 de septiembre de 2008

No hay tregua



Mi trabajo se parece mucho a un juego que me encantaba de niño: subir corriendo por una escalera mecánica que baja. A partir de cierta velocidad lo consigues, y llega un punto en el que las piernas no notan el esfuerzo, y consigues subir de manera constante. No todos suben. Unos no quieren, otros no pueden, otros no aguantan.

Escribía en este blog hace no mucho: "Nada más llegar a la meta, me doy cuenta de que no es sino un mojón que marca el final de una etapa y el principio de otra. Pero es una meta importante; porque a partir de ahora, ya casi todo es elección."

Sigue siendo cierto, pero con un matiz: la elección es seguir jugando a este juego o bajarme de la escalera. Porque si dejo de subir más velozmente de lo que baja la escalera, inexorablemente iré bajando. Y si dejo de caminar subido a la escalera, la bajada se parecerá mucho a una caída. No hay tregua, como en el poema de hoy de Cortázar, que si os fijáis se parece mucho al de hace un par de semanas.

NO ME DES TREGUA (Julio Cortázar)

No me des tregua, no me perdones nunca.
Hostígame en la sangre,
que cada cosa cruel sea tú que vuelves.

¡No me dejes dormir, no me des paz!
Entonces ganaré mi reino,
naceré lentamente.

No me pierdas como una música fácil,
no seas caricia ni guante;
tálame como un sílex, desespérame.


Suena Tom Waits, cómo no.



Que tengáis un buen día.

miércoles, 9 de julio de 2008

Toco tu boca

A algunas cosas he llegado muy pronto en esta vida, a otras algo tarde -nunca es muy tarde. Entre las segundas está Rayuela. De Rayuela se ha dicho todo, con decir que el prólogo a la edición de "Cátedra" ocupa muchas decenas de páginas está todo dicho. Me compré el libro dos días antes de que me pusieran la cadera de titanio, y me lo zampé el verano pasado, este año estoy releyéndolo una y otra vez abriendo páginas al azar, saltando de capítulo en capítulo, a veces en papel, a veces en virtual; os transcribo un párrafo que me encanta y en el que Horacio habla a la Maga.

“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí, para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender, coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca, y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con perfume viejo y un silencio.

Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos, como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos, el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo de aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.”


De fondo, mi amigo Tom Waits canta "Jersey Girl", de su disco Heartattack and Wine –curioso montaje, ¿verdad?.



Tercer encierro de los Sanfermines. En la curva de Mercaderes, hoy se ha sufrido. Mucho corredor arrollado, un par de puntazos y carreras bonitas en Estafeta. Susto final para un pastor pero sin consecuencias. Había hoy muchos ángeles a lo largo del recorrido, desde San Vicente hasta Telefónica, muchos más que ayer.

Qué bien me siento. Buenas noches a todos.

martes, 17 de junio de 2008

Blue Valentine - Tom Waits (1978) (Everyone I used to know is either dead or in prison)



Me cuesta poco hablar de Tom Waits, es parte de mi vida desde que lo descubrí a finales de los 80, cuando cayó en mis manos el “Blue Valentine”. Ese disco que he oído un millón de veces –en mi cabeza y fuera de ella- y escuchado unos cuantos miles. Esa obra maestra que es sin duda el mejor disco que Tom Waits hizo durante su etapa (1973-1980) en la mítica discográfica de David Geffen, Asylum Records; y el penúltimo con aromas etílicos, los mismos que iban minando su voz y su mente. Si no has escuchado ninguno de sus discos, empieza por éste.

La leyenda dice (y yo me lo creo) que la infancia y juventud de este polifacético artista renacentista reencarnado en un taxi el 7 de diciembre de 1949 transcurre en bares y tugurios nocturnos, donde tocaba el piano y cantaba por cuatro duros y una botella – hasta que un día se cruza con el manager de Frank Zappa, Herb Cohen, quien le consigue su primer contrato discográfico con la Asylum. Tenía veintidos años.

Siete años más tarde, con veintinueve, graba su sexto disco, el que nos ocupa hoy. La música de Waits es aquí algo parecido a una mezcla de jazz, blues y ritmos caribeños y el disco entero gira en espiral alrededor de su voz y el bajo. Ambos instrumentos (para Waits, su voz empieza a ser un instrumento, y lo será cada vez más), suenan (o mejor vibran) desesperadamente tristes, a menudo furiosos y siempre tiernos.

Dice la leyenda que Waits grabó el disco en seis días; no sé si es verdad, lo que sí es constatable es que se grabó en menos de cuatro semanas, entre julio y agosto de ese año; y también que Waits graba sólo en dos canales, lo que le ayuda a dejar suciedad aquí y allá en la grabación -a modo de terapia, intuyo.

El disco empieza con un cover del “Somewhere” de la banda sonora de “West Side Story”; nadie ha cantado este tema mejor que Waits:



A partir de aquí, Waits enlaza crónicas callejeras y eleva al rango de héroes a los protagonistas de su entorno voluntaria o involuntariamente marginal.

En “Whistlin’ past the Graveyard” (que sería luego versionada por Screamin’ Jay Hawkings) juega con su biografía [born in a taxi cab / I'm never comin’ home] y nos desafía con su juego magistral de palabras al más puro estilo de uno de sus gurus, Charles Bukowski: [I rode into town on a night train / with an arm full of box cars / on the wings of a magpie / cross a hooligan night / I'm on a tear me off a rainbow / and wear it for a tie / I never told the truth / so I can never tell a lie].

“Romeo is bleedin’” y “Kentucky Avenue” son ya clásicos, y “Red Shoes by the Drugstore” “Wrong Side of the Road” o “Sweet Little Bullet From A Pretty Blue Gun” son pequeñas obras maestras, cada una de ellas consideradas, y también como capítulos de esta obra maestra que juega a ser una novela breve cosida con retazos de una vida sucia y buscando siempre el límite. Y en “$29.00”, Waits adelanta lo que luego será una tónica de su carrera, la experimentación con los ritmos poco ortodoxos que descubriremos en los discos a partir del Swordfishtrombones.

La canción que da nombre al álbum es una auténtica joya con sólo dos instrumentos: la voz de Waits y la guitarra de Ray Crawford.



Nos falta hablar del tercer corte del disco, es "Christmas Card From A Hooker In Minneapolis". Canción triste y preciosa, la he oído un trillón de veces, es la mejor canción de Tom Waits y una de las mejores canciones que se han escrito en los últimos cincuenta años.



Os transcribo la letra.

Christmas Card From A Hooker In Minneapolis - Tom Waits

Charley I'm pregnant
and living on 9-th street
right above a dirty bookstore
off cuclid avenue,
and I stopped taking dope
and I quit drinking whiskey
and my old man plays the trombone
and works out at the track.

And he says that he loves me
even though its not his baby
and he says that he'll raise him up
like he would his own son,
and he gave me a ring
that was worn by his mother
and he takes me out dancing
every Saturday night.

And hey Charley I think about you
everytime I pass a fillin' station
on account of all the grease
you used to wear in your hair,
and I still have that record
of little anthony & the imperials
but someone stole my record player
how do you like that?

Hey Charley I almost went crazy
after Mario got busted
so I went back to Omaha to
live with my folks,
but everyone I used to know
was either dead or in prison
so I came back in Minneapolis
this time I think I'm gonna stay.

Hey Charley I think I'm happy
for the first time since my accident
and I wish I had all the money
that we used to spend on dope,
I'd buy me a used car lot
and I wouldn't sell any of them
I'd just drive a different car
every day depending on how I feel.

Hey Charley
for Christ's sake
do you want to know
the truth of it?
I don't have a husband
he don't play the trombone
and I need to borrow money
to pay this lawyer
and Charley, hey
I'll be eligible for parole
come Valentines Day.


Para los que no habláis inglés [:-), he encontrado una traducción en http://www.trucoto.com.ar/Hooker.html.

Al final de la canción hay un legalismo que es clave, cuando dice "I will be eligible for parole" está diciendo que tiene una vista señalada el 14 de febrero (día de San Valentín) para ver si el Juez le da la libertad condicional; o sea que está en la cárcel. Es la clave de la canción y es el título del disco.

Track list:

1. Somewhere (from West Side Story)
2. Red Shoes by the Drugstore
3. Christmas Card From A Hooker In Minneapolis
4. Romeo is Bleeding
5. $29.00
6. Wrong Side of the Road
7. Whistlin’ Past the Graveyard
8. A Sweet Little Bullet from a Pretty Blue Band
9. Blue Valentine

Band:

Vocals - Tom Waits
Electric Guitar - Tom Waits, Ray Crawford, Roland Bautista, "Shine" Robinson
Bass - Scott Edwards, Jim Hughart, Byron Miller
Piano - Da Willie Gonga (George Duke), Harold Battiste, Tom Waits
Organ - Charles Kynard
Tenor Sax - Herbert Hardesty, Frank Vicari
Drums - Rick Lawson, Earl Palmer, Chip White
Orchestra - Bob Alcivar

Después de grabar el disco, los problemas económicos llevan a Waits a aceptar un papel en la horrorosa película “Paradise Alley” de Sylvester Stallone. Luego graba “Heartattack and Vine”, abandonando el jazz para acercarse al rhythm and blues, aunque manteniendo las crónicas nocturnas en las letras.

En esos meses compone “Rainbow Sleeves” para la película “El rey de la comedia” de Martin Scorsese, y rompe su relación con Rickie Lee Jones (a quien se ve en la contraportada), con su mánager Herb Cohen y con la discográfica de Geffen.

Y al año siguiente (1980) conoce a su todavía hoy mujer Kathleen Brennan, a quien había dedicado la canción “Jersey Girl” - que popularizó más tarde el Boss; y ese mismo año se desintoxica y se casa.



(Continuará)

En el post de hoy no cabe más poesía.

Que tengáis un buen día.

sábado, 7 de junio de 2008

Vermeer y la luz


Estoy en Amsterdam. Al salir del aeropuerto de Schipol y subirte al taxi tienes la sensación de no haber dejado del todo el cielo. Cuando se ve el sol (que no es a menudo), o bien las nubes están bajas, muy bajas; o bien no están, y entonces el cielo está alto, muy alto. Como dice su nombre, son tierras bajas, la mayoría bajo el nivel del mar. El mar y la luz diferencian esta tierra. Cuando deja de llover, el aire es prístino y el cielo tiene una increible claridad.

La luz aquí es especial, desde luego. Es una luz azul y brillante, la misma que captó Vermeer en sus cuadros. Se parece a la luz del desierto, pero aquélla es más dorada y ésta es más azul, intuyo que tiene que ver con las partículas microscópicas de arena en suspensión en el aire allí y de agua aquí.

Estoy en La Haya, delante del cuadro más bonito del mundo, la Mujer de la Perla. Siempre que estoy por aquí y tengo la ocasión me acerco. La fotografía que os cuelgo no capta la exquisita manera que tiene Vermeer de captar la luz. Sólo la perla de la mujer es en sí ya una oda a la luz. Sin palabras me quedo, y sin palabras me quedaré cada vez que vea a esta mujer, que parece girar la cabeza hacia mi como respuesta a una pregunta que no le he hecho.

Llevo el MP3 en modo "aleatorio" y Tom Waits canta "Christmas Card from a Hooker in Minneapolis". La vida es una suma de momentos, y en este momento soy inmensamente feliz, tanto que rompo a llorar. Miro a mi alrededor y resulta que estoy solo en la sala.



No me gusta dar consejos, pero si pasáis por Holanda, no dejéis de acercaros a La Haya a ver este cuadro.

Hoy os regalo poesía cubana en forma de declaración de principios.

QUIERO - Andrés Pena

Quiero convertirme en flor
y estar entre tus manos,
que me huelas,
y en vez de darte mi olor sentir tu aroma.

Quiero convertirme en viento y acariciar tu pelo,
quiero ser aire para que me respires,
agua para que me bebas
y calmando tu sed, calmar la mía.

Quiero ser sueño para dormir contigo,
quiero ser luz para alumbrarte,
camino para que me andes,
futuro para que me esperes
y esperanza para ser lo último que pierdas.

Quiero ser puerto y que seas la barca que atraca en mí,
quiero ser nube y flotar en el cielo que seas tú.
Quiero ser vida para que me vivas y vivir en tí,
quiero ser muerte para morir contigo.

Quiero, en fin, que quieras que te quiera
y poder entonces quererte como quiero.
Quiero quererte, sólo eso...



Que tengáis un muy buen día.