Cae la noche, y suenan los ecos de una obra maestra del poeta favorito de mi hermana favorita a la medida de la gente oscura del hormiguero que dejé atras ayer.
NO LO HARÁS EN VANO - Mario Benedetti
Ah no lo harás en vano
se te helarán los dedos
y el corazón y los olores
se te helará la noche
y la arrogancia y las rodillas
se te helará la sangre
y los crepúsculos y el humo
se te helará el bostezo
y el ademán y la lujuria
se te helarán los ojos
la madrugada y el esperma
se te helará el ritual
y las caricias y los signos
se te helará la luna
y el arbolito y la garganta
se te helarán los labios
y los disfrutes y la vida
todo está listo
no lo harás en vano
Me acompañan mis seres queridos, y Miles Davis, y Cannonball Adderley, y John Coltrane, y Bill Evans, y Paul Chambers y Jimmy Cobb. No puedo pedir más.
Hora de encender las velas. Ya falta menos.
Que tengáis un buen día.
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Benedetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Benedetti. Mostrar todas las entradas
sábado, 8 de mayo de 2010
lunes, 30 de noviembre de 2009
Hecatombes de esperanzas
Tosca es una de las cumbres de la ópera. Me apasiona porque rompe con todas las tradiciones, con todos los moldes. Hasta Schönberg se rindió a la audacia de su lenguaje musical. El aria Vissi d'arte (la plegaria de la soprano, Floria Tosca) constituye un paréntesis dentro de la densidad de la obra en forma de tributo al bel canto - y nadie que yo sepa la ha cantado jamás como la Caballé, por ejemplo en esta grabación de 1975.
Os regalo un poema triste del poeta favorito de mi hermana favorita, habla del todo y de la nada - y de apuestas, y de pronósticos, y de hecatombes de esperanzas.
LA CULPA ES DE UNO - Mario Benedetti
Quizá fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algún modo previsto,
ah, pero mi tristeza sólo tuvo un sentido,
todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron.
Hasta aquí había hecho y rehecho
mis trayectos contigo,
hasta aquí había apostado
a inventar la verdad,
pero vos encontraste la manera,
una manera tierna
y a la vez implacable,
de deshauciar mi amor.
Con un sólo pronóstico lo quitaste
de los suburbios de tu vida posible,
lo envolviste en nostalgias,
lo cargaste por cuadras y cuadras,
y despacito
sin que el aire nocturno lo advirtiera,
ahí nomás lo dejaste
a solas con su suerte que no es mucha.
Creo que tenés razón,
la culpa es de uno cuando no enamora
y no de los pretextos
ni del tiempo.
Hace mucho, muchísimo,
que yo no me enfrentaba
como anoche al espejo
y fue implacable como vos
mas no fue tierno.
Ahora estoy solo,
francamente solo,
siempre cuesta un poquito
empezar a sentirse desgraciado.
Antes de regresar
a mis lóbregos cuarteles de invierno,
con los ojos bien secos
por si acaso,
miro como te vas adentrando en la niebla
y empiezo a recordarte.
El pasado lunes me propusieron romper muchos moldes. Hoy he dicho que sí. Las razones, miles; las dos principales, que nunca me hubiera perdonado decir que no -- y que me muero de ganas.
Que tengáis un buen día.
Os regalo un poema triste del poeta favorito de mi hermana favorita, habla del todo y de la nada - y de apuestas, y de pronósticos, y de hecatombes de esperanzas.
LA CULPA ES DE UNO - Mario Benedetti
Quizá fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algún modo previsto,
ah, pero mi tristeza sólo tuvo un sentido,
todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron.
Hasta aquí había hecho y rehecho
mis trayectos contigo,
hasta aquí había apostado
a inventar la verdad,
pero vos encontraste la manera,
una manera tierna
y a la vez implacable,
de deshauciar mi amor.
Con un sólo pronóstico lo quitaste
de los suburbios de tu vida posible,
lo envolviste en nostalgias,
lo cargaste por cuadras y cuadras,
y despacito
sin que el aire nocturno lo advirtiera,
ahí nomás lo dejaste
a solas con su suerte que no es mucha.
Creo que tenés razón,
la culpa es de uno cuando no enamora
y no de los pretextos
ni del tiempo.
Hace mucho, muchísimo,
que yo no me enfrentaba
como anoche al espejo
y fue implacable como vos
mas no fue tierno.
Ahora estoy solo,
francamente solo,
siempre cuesta un poquito
empezar a sentirse desgraciado.
Antes de regresar
a mis lóbregos cuarteles de invierno,
con los ojos bien secos
por si acaso,
miro como te vas adentrando en la niebla
y empiezo a recordarte.
El pasado lunes me propusieron romper muchos moldes. Hoy he dicho que sí. Las razones, miles; las dos principales, que nunca me hubiera perdonado decir que no -- y que me muero de ganas.
Que tengáis un buen día.
Etiquetas:
Mario Benedetti,
Montserrat Caballé,
Puccini
jueves, 12 de noviembre de 2009
Almohadas y música
Hoy os regalo canela de la fina en forma de poesía y música que me han hecho llegar mi hermana favorita y mi hermano favorito.
El regalo de mi hermana, canela fina fina --
ALMOHADAS - Mario Benedetti
Hay almohadas de plumas
hay almohadas de siesta
de lana
de vientre
de muerte
pero no todas
estan
en el secreto
ni todas saben
evacuar las consultas
la tuya tiene un pozo
donde juntas la nuca
y en las noches amargas
hundes
ojos y lágrimas...
Y el de mi hermano, fina fina fina --
Que tengáis un buen día.
El regalo de mi hermana, canela fina fina --
ALMOHADAS - Mario Benedetti
Hay almohadas de plumas
hay almohadas de siesta
de lana
de vientre
de muerte
pero no todas
estan
en el secreto
ni todas saben
evacuar las consultas
la tuya tiene un pozo
donde juntas la nuca
y en las noches amargas
hundes
ojos y lágrimas...
Y el de mi hermano, fina fina fina --
Que tengáis un buen día.
martes, 19 de mayo de 2009
Azul

El sábado por la noche estuvimos en el Museo Picasso de Barcelona. Mirando el cuadro de arriba (Terrats de Barcelona, 1903), entendí porqué en inglés el azul (blue) es sinónimo de algo parecido a la tristeza, y también entendí la definición que de Picasso hacía por esos años su amigo Sabartés (decía:«Cree que el Arte es hijo de la Tristeza y del Dolor»). También entendí porqué Kielowski llamó a la primera película de su trilogía así - la explicación de los tres colores de la bandera francesa no acababa de cuadrarme.
Estoy azul. Será porque ayer a las 19.00 horas no había más de 10 personas en Sant Jaume, y la noche del sábado eran miles. Lecciones: 1) Se confirma que soy un puto a-normal. 2) Panem et circenses, que por algo se declina en acusativo.
Mi hermana favorita me recordaba ayer otro poema de Benedetti - gran frase la de hacer y deshacer el amor, y sobre todo gran final. Aunque no sé si es un cuento o un poema.
SÍNDROME - Mario Benedetti
Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.
Suena de fondo, estratosférica y muy muy azul, Billie Holiday.
Que tengáis un buen día.
lunes, 18 de mayo de 2009
Más legados

Ha muerto el poeta favorito de mi hermana favorita. El que definía la poesía como "un altillo de almas", un "tragaluz para la utopía" y "un drenaje de la vida que enseña a no temer a la muerte". Nos deja sus poemas y sus cuentos, extraordinarios; y un ejemplo de cómo pasear por este mundo con honestidad, sabiendo que la conciencia es la única religión - o al menos, la más importante. Mientras aquí abajo lloramos, arriba las estrellas brillan como nunca y le dan la bienvenida.
En su honor, llora el stradivarius de Christian Ferras.
Y también en su honor, retumban los versos de este (su) maravilloso poema que me recordaba esta mañana -cómo no- mi hermana favorita.
PASATIEMPO - Mario Benedetti
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
Que tengáis un buen día. Y cuando caiga la noche, salid y mirad al cielo porque hoy hay una nueva estrella con un color y un brillo extraordinarios.
Etiquetas:
Christian Ferras,
Mario Benedetti,
Mendelssohn
viernes, 17 de abril de 2009
Felicidades, Chavela

Llegué a Chavela Vargas tarde, como a casi todo lo bueno de esta vida. Hoy cumple 90 años, así que mientras suena una de sus canciones a las que tengo más cariño (no sé si fue la primera, pero fue una de las primeras canciones que cantaron mis hijos) le envío a modo de felicitación un poema maravilloso que le viene al pelo a la ocasión y al personaje – de nuevo el poeta favorito de mi hermana favorita, con quien por cierto la ví en el Palau cuando se despidió de los escenarios no hace demasiado tiempo.
MUCHO MÁS GRAVE - Mario Benedetti
Todas las parcelas de mi vida tienen algo tuyo
y eso en verdad no es nada extraordinario
vos lo sabes tan objetivamente como yo.
Sin embargo hay algo que quisiera aclararte,
cuando digo todas las parcelas,
no me refiero solo a esto de ahora,
a esto de esperarte y aleluya encontrarte,
y carajo perderte,
y volverte a encontrar,
y ojalá nada mas.
No me refiero a que de pronto digas, voy a llorar
y yo con un discreto nudo en la garganta, bueno llora.
Y que un lindo aguacero invisible nos ampare
y quizás por eso salga enseguida el sol.
Ni me refiero a solo a que día tras día,
aumente el stock de nuestras pequeñas y decisivas complicidades,
o que yo pueda creerme que puedo convertir mis reveses en victorias,
o me hagas el tierno regalo de tu más reciente desesperación.
No.
La cosa es muchisimo mas grave.
Cuando digo todas las parcelas
quiero decir que además de ese dulce cataclismo,
también estas reescribiendo mi infancia,
esa edad en que uno dice cosas adultas y solemnes
y los solemnes adultos las celebran,
y vos en cambio sabes que eso no sirve.
Quiero decir que estas rearmando mi adolescencia,
ese tiempo en que fui un viejo cargado de recelos,
y vos sabes en cambio extraer de ese páramo,
mi germen de alegría y regarlo mirándolo.
Quiero decir que estas sacudiendo mi juventud,
ese cántaro que nadie tomó nunca en sus manos,
esa sombra que nadie arrimo a su sombra,
y vos en cambio sabes estremecerla
hasta que empiecen a caer las hojas secas,
y quede la armazón de mi verdad sin proezas.
Quiero decir que estas abrazando mi madurez
esta mezcla de estupor y experiencia,
este extraño confín de angustia y nieve,
esta bujía que ilumina la muerte,
este precipicio de la pobre vida.
Como ves es más grave,
Muchisimo más grave,
Porque con estas o con otras palabras,
quiero decir que no sos tan solo,
la querida muchacha que sos,
sino también las espléndidas o cautelosas mujeres
que quise o quiero.
Por que gracias a vos he descubierto,
(dirás que ya era hora y con razón),
que el amor es una bahía linda y generosa,
que se ilumina y se oscurece,
según venga la vida,
una bahía donde los barcos llegan y se van,
llegan con pájaros y augurios,
y se van con sirenas y nubarrones.
Una bahía linda y generosa,
Donde los barcos llegan y se van
Pero vos,
Por favor,
No te vayas.
Que tengas un gran día, Chavela. Y que cumplas muchos más, hasta que te deje de apetecer.
Que tengáis un buen día.
domingo, 22 de marzo de 2009
Indocti discant...
Nos esforzamos en vano en buscar lo único que poseemos. No agradecemos al sol que salga cada día, ni a los niños que nos recuerden cómo deberíamos ser. Nos movemos perezosa y torpemente por una vida que no apreciamos.
No paseamos por ella, mas bien tropezamos con ella, y de manera muy torpe. No buscamos el sentido de la vida en la vida, ni en la poesía, ni en la música. Miramos donde nos dicen, nos autoclasificamos en la estantería que nos asignan.
No vivimos: nos limitamos a sobrevivir a base de pasar nuestro código de barras por la caja registradora.
Me gusta pensar que Gil de Biedma (Que la vida iba en serio/ uno lo empieza a comprender más tarde / -como todos los jóvenes, yo vine/ a llevarme la vida por delante./ Dejar huella quería / y marcharme entre aplausos / -envejecer, morir, eran tan sólo/las dimensiones del teatro./ Pero ha pasado el tiempo / y la verdad desagradable asoma:/ envejecer, morir, / es el único argumento de la obra.) no llevaba razón. Y que, en cambio, Vicente Gaos sí la llevaba cuando decía que la muerte es un deber que tenemos hacia la vida.
Indocti discant, et ament meminisse periti: apréndanlo los ignorantes, y procuren no olvidarlo los doctos. Pero, como dice el poema del poeta favorito de mi hermana favorita, nadie lo sabe.
NADIE LO SABE – Mario Benedetti
Nadie lo sabe
nadie
ni el río
ni la calle
ni el tiempo
ni el espía
ni el poder
ni el mendigo
ni el juez
ni el labriego
ni el papa
nadie lo sabe
nadie
yo tampoco.
Cae la noche, enciendo una vela y me sumerjo en la Pasión según San Mateo. Si no lloráis escuchando cómo lloran el violín y la batuta de Klemperer mientras Christa Ludwig canta el Erbarme Dich, dejadlo todo e id corriendo a ver un buen médico, porque estáis muy muy enfermos.
La foto está tomada hace menos de un mes en Benarés. Allí la gente está más viva que aquí. Tiene que ver con su religión y con su idea de la vida, claro. Y también con su pobreza: cuanto más ricos son, más se parecen a los muertos vivientes con los que me cruzo cada día en el metro, en la calle, en el despacho - me gusta pensar que no soy uno de ellos, aunque no puedo dejar de identificar conductas de zombi en mi día a día.
Que tengáis una buena semana.
Etiquetas:
Bach,
Gil de Biedma,
Mario Benedetti,
Menuhin,
Reflexiones
miércoles, 11 de febrero de 2009
Siempre me instaron a que fuera otro, pero...
Me voy de viaje de novios. Os veo en unas semanas, hasta entonces os dejo dos regalos.
El primero es una grabación de Glenn Gould pocas semanas antes de morir, mientras saborea y disfruta cantando, comiéndose y bebiéndose sorbo a sorbo esas Variaciones Goldberg que había reinventado casi treinta años antes.
El segundo es un (otro) maravilloso poema del autor favorito de mi hermana favorita, la que hoy me recordaba la frase (...pero mi terquedad es infinita) que da título a la entrada. Besos, hermana.
Asunción de ti - Mario Benedetti
...()...
3
Puedes querer el alba
cuando ames.
Puedes
venir a reclamarte como eres.
He conservado intacto tu paisaje.
Lo dejaré en tus manos
cuando éstas lleguen, como siempre,
anunciándote.
Puedes
venir a reclamarte como eras.
Aunque ya no seas tú.
Aunque mi voz te espere
sola en su azar
quemando
y tu sueño sea eso y mucho más.
Puedes amar el alba
cuando quieras.
Mi soledad ha aprendido a ostentarte.
Esta noche, otra noche
tú estarás
y volverá a gemir el tiempo giratorio
y los labios dirán
esta paz ahora, esta paz ahora.
Ahora puede venir a reclamarte,
penetrar en tus sábanas de alegre angustia,
reconocer tu tibio corazón sin excusas,
los cuadros persuadidos,
saberte aquí.
Habrá para vivir cualquier huida
y el momento de la espuma y el sol
que aquí permanecieron.
Habrá para aprender otra piedad
y el momento del sueño y el amor
que aquí permanecieron.
Esta noche, otra noche
tú estarás,
tibia estarás al alcance de mis ojos,
lejos ya de la ausencia que no nos pertenece.
He conservado intacto tu paisaje
pero no sé hasta dónde esté intacto sin ti,
sin que tú le prometas horizontes de niebla,
sin que tú le reclames su ventana de arena.
Puedes querer el alba cuando ames.
Debes venir a reclamarte como eras.
Aunque ya no seas tú,
aunque contigo traigas
dolor y otros milagros.
Aunque seas otro rostro
de tu cielo hasta mí.
Hasta pronto.
domingo, 25 de enero de 2009
Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky de San Petersburgo (Valery Gergiev, director). Temporada Ibercamera, Auditori – 22 de enero de 2009

Cuarto concierto del ciclo Ibercamera. La cosa promete, la Patética de Chaikovsky que se marcó Gergiev el año pasado al mando de la London Symphony Orchestra fue de traca. La orquesta del Teatro Mariinsky no es la London Symphony Orchestra, pero si los previos no nos engañan no debería irle muy a la zaga: es que en la época de la URSS se llamó Ópera del Kirov (poco después de que la ciudad de Leningrado pasase a nombrarse San Petersburgo, el Teatro Kirov retomó su nombre original: Teatro Mariinsky, sede de la Ópera del Kirov, el Ballet del Kirov y la Orquesta del Kirov), y que resurgió de sus cenizas de la mano de Gergiev desde su nombramiento como director artístico de la compañía de ópera en 1988.
Estoy nervioso: lo del año pasado iba de rusos (a la Patética le precedió la Petrushka de Stravinsky), pero la segunda de Mahler es otra cosa.
Y, en efecto, desde los primeros compases del primer movimiento, el Sr Gergiev nos deja muy claro que su lectura de la Segunda es eso, la suya - que es muy suya.
Me sorprende el tempo exageradamente lento del movimiento (no había querido escuchar a Gergiev interpretando a Mahler antes del concierto), pero no la lectura del movimiento - casi calcada a ésta:
No me sorprende tampoco su hiperactiva manera de estar, ni su reiteración de alardes en la dirección orquestal de una Sinfonía monumental, maravillosa y dificilísima de aprehender como ésta. El segundo movimiento fue lírico, casi romántico. El Scherzo sonó más ortodoxo, y a partir del cuarto movimiento casi todo sonó a gloria, con un Gergiev sumergido en las profundidades de la obra arrastrando con él, cual chamán al frente de la tribu, a la formación orquestal al completo. Mención especial al coro en el quinto movimiento: sólido, preciso, compacto y soberbio, pero sin alardes - como debe ser.
Ése es el mérito de Gerviev. No es Abbado ni desde luego Solti, pero transmite felicidad a resultas de su acoplamiento -primero con la pieza, luego con la orquesta y después con la pieza y la orquesta y hacia el público-, y se esfuerza en hacernos comprender su comprensión de lo que una vez escribió alguien sobre una partitura.
Ésa es la diferencia entre un buen director y un auténtico fuera de serie, y tiene mucho que ver con ese ente misterioso al que todo el mundo se refiere como inteligencia emocional – que es un poco como el Espíritu Santo, todo el mundo habla de ello pero nadie lo ha visto - entendida como algo absolutamente independiente del famoso CI (o QI) y que tiene mucho que ver con la interacción entre emociones, razón y sentimientos: es decir, con la esencia del ser humano y las fronteras de la inmortalidad.
Si hay que poner un pero al concierto, se lo pondré a la falta de matices en algún momento en las secciones de cuerda, y en especial los cellos. Pero la nota global no puede sino ser de sobresaliente (imaginaos el careto de felicidad que llevaba a la salida que me asaltó grabadora en mano un tipo de la radio para preguntarme si me había gustado...)
Próximo concierto, el 9 de febrero; ya os contaré. Os dejo con una reflexión en forma de poema del poeta favorito de mi hermana favorita - nos lo dedico a todos los que podamos leer esta entrada.
USTEDES Y NOSOTROS - Mario Benedetti
Ustedes cuando aman
exigen bienestar,
una cama de cedro
y un colchón especial.
Nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar,
¿con sábanas? qué bueno,
¿sin sábanas? da igual.
Ustedes cuando aman
calculan interés
y cuando se desaman
calculan otra vez.
Nosotros cuando amamos
es como renacer
y si nos desamamos
no la pasamos bien.
Ustedes cuando aman
son de otra magnitud
hay fotos chismes prensa
y el amor es un boom.
Nosotros cuando amamos
es un amor común
tan simple y tan sabroso
como tener salud.
Ustedes cuando aman
consultan el reloj
porque el tiempo que pierden
vale medio millón.
Nosotros cuando amamos
sin prisa y con fervor
gozamos y nos sale
barata la función.
Ustedes cuando aman
al analista van,
él es quien dictamina
si lo hacen bien o mal.
Nosotros cuando amamos
sin tanta cortedad
el subconsciente piola
se pone a disfrutar.
Ustedes cuando aman
exigen bienestar,
una cama de cedro
y un colchón especial.
Nosotros cuando amamos
es fácil de arreglar
¿con sábanas? qué bueno
¿sin sábanas? da igual.
Por no abandonar la primera persona del plural, que acabemos de tener un buen fin de semana.
Etiquetas:
Mahler,
Mario Benedetti,
Valery Gergiev
domingo, 21 de septiembre de 2008
No te quedes conmigo
Domingo, cae la noche y vamos pasando la página de esta semana. Del poeta favorito de mi hermana favorita.
NO TE SALVES (Mario Benedetti)
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Nada que añadir. Vladimir Horowitz nos regala una interpretación sublime de la maravillosa Consolación nº 3 de Liszt.
Tengo que volver a tocar el piano. A ver.
Que empiece bien la semana.
NO TE SALVES (Mario Benedetti)
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Nada que añadir. Vladimir Horowitz nos regala una interpretación sublime de la maravillosa Consolación nº 3 de Liszt.
Tengo que volver a tocar el piano. A ver.
Que empiece bien la semana.
sábado, 19 de julio de 2008
¿Qué quieres ser?
Ayer alguien a quien quiero mucho me envió esta historia – gracias, jefe, con tu permiso:
"No sabía porqué, pero todo le salía mal. Estaba cansada de luchar y luchar para constatar que, cuando solucionaba un problema, le salía otro.
Buscó refugio en su padre, quien al escucharla la llevo a la cocina y puso tres ollas con agua a hervir. En la primera puso unas zanahorias, en la segunda unos huevos y en la tercera unos granos de café.
Mientras hervían, el padre no decía nada, sólo sonreía. Al cabo de veinte minutos, apagó el fuego.
Cuando el agua estuvo tibia, le hizo ver que los tres elementos se habían enfrentado a una misma adversidad, el agua hirviendo, pero habían reaccionado de manera diferente:
La dura zanahoria, ante la adversidad se había vuelto blanda.
El blando huevo, ante la adversidad se había vuelto duro.
El café se había integrado en la adversidad convirtiendo la suma de ambos en una deliciosa infusión.
La pregunta, hija, es:
¿Qué quieres ser, zanahoria, huevo o café?"
Suena Bob Dylan cantando una canción mítica, recuerdo perfectamente cantarla en un tren mientras Sito tocaba la guitarra y las niñas de COU nos miraban – Dios mío, parezco el abuelo cebolleta con sus historietas.
Os dejo con otra joya del poeta preferido de mi hermana- es bonita la locución "contar conmigo", así en reflexivo, tal como lo dice Benedetti yo lo leo como "Ten por cierto que dispones de mi", en una especie de acepción a medio caballo entre las tres últimas de la RAE, que son 9. intr. Tener en cuenta a alguien. Contó CON ellos para el convite. / 10. intr. Tener, disponer de una cualidad o de cierto número de personas o cosas. El equipo cuenta CON once jugadores. Cuento CON su simpatía. / 11. intr. Confiar o tener por cierto que alguien o algo servirá para el logro de lo que se desea. Contamos CON tu hermana PARA el viaje.
HAGAMOS UN TRATO - Mario Benedetti
Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo
si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
Que tengáis un buen fin de semana.
"No sabía porqué, pero todo le salía mal. Estaba cansada de luchar y luchar para constatar que, cuando solucionaba un problema, le salía otro.
Buscó refugio en su padre, quien al escucharla la llevo a la cocina y puso tres ollas con agua a hervir. En la primera puso unas zanahorias, en la segunda unos huevos y en la tercera unos granos de café.
Mientras hervían, el padre no decía nada, sólo sonreía. Al cabo de veinte minutos, apagó el fuego.
Cuando el agua estuvo tibia, le hizo ver que los tres elementos se habían enfrentado a una misma adversidad, el agua hirviendo, pero habían reaccionado de manera diferente:
La dura zanahoria, ante la adversidad se había vuelto blanda.
El blando huevo, ante la adversidad se había vuelto duro.
El café se había integrado en la adversidad convirtiendo la suma de ambos en una deliciosa infusión.
La pregunta, hija, es:
¿Qué quieres ser, zanahoria, huevo o café?"
Suena Bob Dylan cantando una canción mítica, recuerdo perfectamente cantarla en un tren mientras Sito tocaba la guitarra y las niñas de COU nos miraban – Dios mío, parezco el abuelo cebolleta con sus historietas.
Os dejo con otra joya del poeta preferido de mi hermana- es bonita la locución "contar conmigo", así en reflexivo, tal como lo dice Benedetti yo lo leo como "Ten por cierto que dispones de mi", en una especie de acepción a medio caballo entre las tres últimas de la RAE, que son 9. intr. Tener en cuenta a alguien. Contó CON ellos para el convite. / 10. intr. Tener, disponer de una cualidad o de cierto número de personas o cosas. El equipo cuenta CON once jugadores. Cuento CON su simpatía. / 11. intr. Confiar o tener por cierto que alguien o algo servirá para el logro de lo que se desea. Contamos CON tu hermana PARA el viaje.
HAGAMOS UN TRATO - Mario Benedetti
Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo
si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
Que tengáis un buen fin de semana.
viernes, 20 de junio de 2008
El Alma (o lo que viene después de la soledad)

Hoy os regalo unas Soledades que no son las de Góngora sino las del autor favorito de mi hermana favorita.
Soledades - De "Poemas de Otros" (Mario Benedetti)
Ellos tienen razón
esa felicidad
al menos con mayúscula
no existe
ah pero si existiera con minúscula
seria semejante a nuestra breve
presoledad
después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad
ya se que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo
sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan
y en es sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo
los datos objetivos son como sigue
hay diez centímetros de silencio
entre tus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos
claro que la soledad no viene sola
si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se vera un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buenagente
después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad
conforme
pero
que vendrá después
de la soledad
a veces no me siento
tan solo
si imagino
mejor dicho si sé
que mas allá de mi soledad
y de la tuya
otra vez estás vos
aunque sea preguntándote a solas
que vendrá después
de la soledad.
Y de acompañamiento, una auténtica joya, los movimientos segundo, quinto y sexto de la Primera Suite de Cello de Bach (BWV 1007) tocada en 1991 por Rostropovich. Dicen los libros que Mstislav Rostropovich adoraba esta suite desde que, siendo casi un niño, oyó como la tocaba Pau Casals. Sin embargo, y a pesar de tocar durante décadas las 6 suites al menos una vez por semana, no se sintió listo para grabar las suites hasta que hubo cumplido 63 años. Con tal edad y en plenitud de facultades le véis en el video que os adjunto, grabado en 1991 en la Basílica de Sainte Madeleine de Vézelay.
Mirad su cara, su expresión mientras interpreta, se le ve el alma. Es la mejor grabación audiovisual que conozco; aúna razón y fantasía, y técnica pero sin licencias ni poses; y sobre todo alma, mucho alma.
II. Allemande
V. Minueto
VI. Gigue
Es la diferencia entre tocar una pieza e interpretarla, que pasa por ejecutarla una y otra vez hasta apropiarte de ella, interiorizarla, sentirla propia primero y luego parte de tí. Rostropovich no está tocando ni interpretando para nadie, intuyo que ni siquiera para sí mismo. Interpreta, igual que respira, a la vez que siente.
Desde hace un año, yo creo en la existencia del cielo; porque si no existía cuando nos dejó, lo inventaron entonces -aunque solo fuera para él.
Que tengáis un buen fin de semana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)